Cómo, creo, se debe salir de la trampa discursiva en la elección de mayo

En Venezuela ya no votamos para elegir.

Votamos dentro de un régimen que transformó el sufragio en un simulacro: una puesta en escena de legalidad que encubre el despojo.

Como bien expone [Jeudiel Martínez] (https://www.caracaschronicles.com/2025/04/15/what-if-its-venezuelan-society-that-collapses-not-the-regime/?lang=es), el voto, tal como lo conocíamos, ya no existe.

Entonces, ¿por qué siquiera considerar participar en las elecciones regionales de mayo?

La verdadera pregunta no es “¿por quién votar?”, sino**: ¿para qué participar?**

I. Dos marcos estériles que dominan el debate

El debate público está atrapado entre dos polos que, aunque opuestos, terminan reforzando el mismo marco de legitimidad del régimen:

  • La abstención moralista, que parte del principio de que participar sería una traición a la dignidad del pueblo y al mandato del 28J.

  • La competencia colaboracionista, que acepta las reglas del juego amañado en nombre de “preservar espacios” o capitalizar cuotas de poder.

Ambas posturas, por razones distintas, juegan dentro de los límites definidos por el madurismo.

Y como advierte George Lakoff, quien define el marco del discurso, domina el terreno.

II. El frame abstencionista: tener razón ≠ tener poder

María Corina Machado y Edmundo González, elegidos por una mayoría que el régimen despojó, sostienen que no puede haber nueva elección sin reconocer el triunfo del 28J.

Es un argumento ético-jurídico impecable.

Pero no es una estrategia de poder.

No hay una hoja de ruta clara para “cobrar”.

No hay plan de movilización, ni articulación social, ni uso táctico del momento político.

Y mientras tanto, las condiciones empeoran:

  • Represión post-electoral que diezmó redes ciudadanas.
  • Promesas fallidas, como la expectativa creada para el 10 de enero.
  • Paralización del músculo organizativo.

El abstencionismo, así planteado, se vuelve reactivo. Moralizante.

Y deja el terreno libre para el régimen.

III. El frame colaboracionista: un contrincante a la medida

Henrique Capriles fue inhabilitado por años… hasta que súbitamente el régimen lo habilitó para estas elecciones.

No hace falta ser malpensado para sospechar.

Todo indica que lo necesitan como contrincante funcional: lo suficientemente conocido, pero sin capacidad de movilizar ni ganar.

Capriles, en lugar de convertir su habilitación en denuncia viva — “me habilitan para dividir” — , se sumó al juego electoral como candidato.

El resultado es un debate estéril entre “verdaderos opositores” y “colaboracionistas”.

Un marco que solo beneficia al poder: divide, desgasta, distrae.

IV. El nuevo framing: participar como sabotaje estratégico

No se trata de elegir entre Capriles o Machado.

Se trata de elegir otro marco de acción:

  • No votamos porque creamos en el sistema. Votamos para usar la elección como trinchera.
  • No votamos para elegir. Votamos para desgastar la dictadura.
  • No votamos por candidatos. Votamos contra el poder establecido.
  • No aceptamos la elección como fin. La usamos como medio de reorganización y presión.

Esto no es idealismo.

Es cálculo. Es lenguaje de poder.

Y más aún: mayo no es un evento aislado.

Es la antesala del referéndum constitucional que busca consolidar la hegemonía madurista por otra vía.

Si no hay organización ahora, seremos tomados divididos y sin capacidad de respuesta.

Mayo es el ensayo. El referéndum será el asalto final.

V. Conclusión: recuperar la iniciativa, cambiar el marco

Participar no es creer.

Y abstenerse, en este momento, no es resistir.

**Lo que necesitamos no es otra elección. **

Lo que necesitamos es convertir esta elección en un momento de reorganización política, exposición internacional y reconstrucción del tejido cívico.

No se trata de “votar por alguien”.

Se trata de no renunciar al espacio político.

De convertir cada evento electoral en una grieta más en el sistema.

Por eso, antes que candidatos, necesitamos una narrativa: una estrategia de confrontación simbólica y un nuevo encuadre que coloque la disputa en otro terreno, no en el del madurismo.